Joomla gallery extension by joomlashine.com
Un conocido escritor inglés decía que el recuerdo, como una vela, brilla más en Navidad. La Universidad de Extremadura quiere celebrar esta época de recuerdos, sentimientos y emociones a la luz de la literatura y de dos grandes maestros españoles, Juan Ramón Jiménez y Federico García Lorca. Para ello, contaremos con la investigadora María Isabel López, experta en literatura comparada, que nos acompañará el lunes, 22 de diciembre, a las 19 horas, en la sala de Ámbito Cultural en El Corte Inglés.
La charla abordará la visión de cada autor sobre la Navidad. En Platero y yo, Juan Ramón Jiménez recrea los paisajes invernales del sur peninsular tocados por el espíritu navideño. Su visión contrasta con la de un Lorca desgarrado que se enfrenta a la Navidad en una tierra extraña, Nueva York.
Read more...El plazo de inscripción para participar en el certamen "Guiones para la Ciencia" se ha prorrogado hasta el 15 de enero de 2015.
Guiones para la Ciencia" es un certamen de microteatro científico y monólogos dirigido a estudiantes de Educación Secundaria y primer curso de Bachillerato. Pueden inscribirse en el concurso equipos de hasta 5 alumnos acompañados de un profesor de cualquier área docente, o de un padre/madre, que desarrollen un guion de microteatro o monólogo para llevarlo a escena. Cada equipo dispondrá de 10 minutos para representar sus monólogos o pieza de microteatro. La final del certamen tendrá lugar a finales de marzo 2015 en el Teatro López de Ayala para los participantes de la provincia de Badajoz y en el Gran Teatro de Cáceres para los equipos de esta provincia.
Las bases del certamen y el formulario de inscripción están disponibles en http://culturacientifica.unex.es/guionesciencia
La técnica permite no sólo diferenciar el Cynara cardunculus del resto de especies de cardo, sino que además estudia su variabilidad genética. También determina cuál es la mejor planta de cardo, lo que la convierte en una herramienta para la trazabilidad y el control en el proceso de elaboración del queso.
La variabilidad genética encontrada especialmente para las poblaciones naturales de Cynara cardunculus puede traducirse en variaciones en los perfiles bioquímicos de los coagulantes vegetales empleados en la elaboración del queso, pudiendo afectar a las características del producto final.
Read more...“El curioso caso de la complejidad en la ciencia” ha sido el título de la conferencia impartida por el catedrático de la Universidad de Granada Joaquín Marro Borau, en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Extremadura con motivo del programa conmemorativo de San Alberto Magno
“Si el siglo pasado ha sido el siglo del desarrollo de la física este va a ser el siglo de la neurociencia”, ha declarado el físico Joaquín Marro en su visita a la UEx. Las interacciones entre físicos, matemáticos, biólogos y neurocientíficos están haciendo posible el desarrollo de esta ciencia que va a permitir conocer y comprender nuestro cerebro. Y para alcanzar este fin, es fundamental la aplicación de la complejidad fuera de la física a otras ramas de la ciencia como la biología, las TIC e incluso las ciencias económicas. La complejidad presenta un aspecto muy importante, la universalidad, un estrato común a todas las ciencias.
Read more...
Servicio de Difusión de la Cultura Científica
Edificio Institutos Universitarios de Investigación
Avda de Elvas s/n 06006 (Badajoz)
Tlf. (+34) 924 289 649
culturacientifica@unex.es @UExDivulga