Investigadores de la Universidad de Extremadura y del Centro Nacional de Biotecnología han relacionado, mediante la inducción de estrés hiperosmótico, la acción de la proteasa caspasa-3 sobre la agregación de la proteína Tau, marcador de enfermedad neurodegenerativa
Tau es una proteína que forma parte de los microtúbulos celulares y que, gracias a su asociación con la proteína Tubulina, favorece el alargamiento y estabilidad de estas estructuras tubulares. Por ello, Tau juega un papel importante en los procesos de mitosis celular y en aquellas configuraciones celulares muy largas como el axón neuronal.
El turismo representa una gran contribución para el producto interior bruto de muchos países. En este sentido la industria hotelera ha participado decisivamente en el crecimiento y desarrollo económico. Pero para que este crecimiento siga de manera sostenida en los siguientes años, siempre que el entorno económico y político no manifieste cambios sobresalientes, es necesario conocer la orientación del mercado, una orientación que promueve la gestión empresarial basada en la satisfacción de las necesidades de los clientes.
El proyecto creado en el laboratorio “Dronlab” de la Escuela de Ingenierías Industriales integra un sistema de detección de obstáculos en un dron (quadricóptero) con el fin de evitar posibles colisiones
Permitir que los alumnos puedan poner en práctica todos los conocimientos adquiridos durante sus años universitarios a través de proyectos innovadores en el ámbito de los vehículos aéreos no tripulados (UAVs) es el objetivo de Dronlab, una iniciativa de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Extremadura puesta en marcha en septiembre de 2015.
Investigadores de la Universidad de Extremadura recuperan estos valiosos datos astrométricos y confirman que el diámetro del sol ha permanecido invariable en los últimos 250 años. Los científicos reclaman más apoyo para la recuperación y conservación del patrimonio científico español
El Sol es nuestra estrella más cercana y mejor observada. La evolución y el comportamiento del sol ha despertado desde siempre el interés de los astrofísicos y geofísicos. En este sentido, valorizar y dar a conocer las observaciones realizadas por científicos (desconocidos muchos de ellos) a lo largo de la historia es uno de los objetivos del grupo de investigación AIRE de la Universidad de Extremadura.
Servicio de Difusión de la Cultura Científica
Edificio Guadiana
Avda de Elvas s/n 06006 (Badajoz)
Tlf. (+34) 924 289 649
culturacientifica@unex.es @CulturaUEx