El doctor por la Universidad de Extremadura, Adrián Barroso Bogeat, ha recibido “Ex aequo” el Premios de Investigación 2016 de la Real Academia de Doctores de España (RADE) en la modalidad de Ciencias experimentales y tecnológicas. Estos premios, que se desarrollan en colaboración con Alcaliber y Laboratorios Ovejero, han galardonado las mejores tesis doctorales defendidas durante el curso pasado.
Concretamente, Barroso ha sido reconocido por su tesis doctoral “Formación de óxidos metálicos semiconductores en carbón activado. Caracterización y aplicaciones”, realizada en el Departamento de Química Orgánica e Inorgánica de la UEx. La tesis ha sido dirigida por Vicente Gómez Serrano, Carmen Fernández González y María Alexandre Franco.
El Laboratorio de Radiactividad Ambiental de la Universidad de Extremadura (LARUEX) coordinará, durante los próximos tres años, el proyecto de investigación transnacional titulado “Diseño, construcción y puesta a punto de estaciones automáticas para el monitoraje en tiempo real de bajos niveles radioactivos de tritios en aguas” (TRITIUM).
El objetivo de esta iniciativa investigadora, que será dirigida por el investigador de la UEx, Antonio Baeza Espasa y que ha sido aprobada en el marco del Programa Interreg SUDOE, es mejorar la prevención del riesgo de emisiones de tritio en el agua para el consumo. Sobre todo las provenientes de las instalaciones de producción de energía e investigación como las centrales nucleares.
Para ello, TRITIUM ha propuesto el diseño, construcción y puesta a punto de un monitor que permitirá la detección inmediata de los niveles radiactivos de tritio en el agua, controlando si se supera, los límites marcados por la legislación europea.
Miguel Ángel Habela es el investigador de la UEx que ha hallado las garrapatas del género Hyalomma lusitanicum en Extremadura con ADN del virus de la fiebre hemorrágica. Para este investigador, son necesarios estudios epidemiológicos que confirmen si estas garrapatas están capacitadas para transmitir el virus y nos ayuden a conocer el alcance de la infección
Hace unas semanas conocíamos la noticia del fallecimiento de una persona contagiada por el virus de la Fiebre Hemorrágica Crimea-Congo debido a la picadura de una garrapata. El Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III confirmaba, poco después, la presencia del ADN del virus en 27 garrapatas de las cerca de 1000 que había analizado. Esto significa una prevalencia entorno al 2,7%, en las muestras que desde el año 2010, han enviado regularmente investigadores de la Facultad de Veterinaria de la UEX al citado centro.
Por quinto año consecutivo, la Universidad de Extremadura, a través del Servicio de Difusión de la Cultura Científica, se suma al proyecto europeo la Noche de los Investigadores con centenares de actividades, tales como talleres científicos, simulaciones, concursos, exposiciones, visitas a los laboratorios y mesas redondas. En esta edición, la fiesta europea de la divulgación de la Ciencia tendrá lugar el viernes, 30 de septiembre.
Como en ediciones anteriores, la Noche de los Investigadores tendrá lugar en los centros universitarios de Badajoz, Cáceres, Mérida y Plasencia. Además, y como novedad este año, el encuentro también llegará hasta el Centro Universitario de Santa Ana, en Almendralejo.
Así, gracias a todas las acciones que se están diseñando para ese día, público de todas las edades podrá disfrutar y conocer la labor de los investigadores, interactuar con ellos, en un ambiente lúdico y divertido, y a la vez, mostrar a la sociedad extremeña la infraestructura con la que cuenta al servicio de la investigación, desarrollo tecnológico e innovación.
Servicio de Difusión de la Cultura Científica
Edificio Guadiana
Avda de Elvas s/n 06006 (Badajoz)
Tlf. (+34) 924 289 649
culturacientifica@unex.es @CulturaUEx