Basado en micro-teatros y monólogos, este certamen promueve la participación de estudiantes de niveles educativos de la ESO y primero de Bachillerato de toda Extremadura
La UEx pone en marcha una novedosa actividad que utiliza las artes escénicas como medio para acercar la ciencia y la tecnología a los institutos de la comunidad autónoma. Se trata del certamen titulado “Guiones para la Ciencia”, una iniciativa donde los estudiantes se convertirán en ejecutores y protagonistas, al mismo tiempo, de la obra. Y es que, la novedad de este concurso, organizado por el Servicio de Difusión de la Cultura Científica (SDCC), se basa, precisamente, en que los alumnos serán los encargados de desarrollar el proyecto artístico de inicio a fin.
53 niños de quinto y sexto de primaria han participado en la actividad que pretende inculcar vocaciones científicas desde edades tempranas
Hoy viernes ha comenzado en el Edificio de Usos Múltiples en el Campus de Badajoz una nueva edición de las Jornadas “Desayuna con la ciencia. Curso 2014-2015”, con la participación de 53 niños de quinto y sexto de primaria provenientes de los colegios CEIP Oscus y CEIP Nuestra señora del Carmen.
De acuerdo con los resultados de una tesis doctoral de la Universidad de Extremadura, el conejo silvestre y el ratón de campo comparten las mismas cepas víricas de la enfermedad hemorrágica del conejo. Es un factor más a tener en cuenta para comprender la epidemiología de esta grave patología, que causa estragos en las poblaciones de conejo y tanto preocupa a conservacionistas y cazadores
El conejo silvestre contribuye al equilibrio y diversidad de nuestros ecosistemas. Está en la base de la cadena alimentaria de más de 40 vertebrados, entre ellos, especies en peligro de extinción como el Lince Ibérico (Lynx pardinus) y el Águila Imperial (Aquila aldalberti). Sus excrementos son, a su vez, alimento para los ratones de campo y otros animales, y juegan un papel muy importante en la dispersión de semillas.
El selenio cumple una función extremadamente importante en el metabolismo del ser humano. Ingerido en las dosis normales, las recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), este mineral contribuye al buen funcionamiento del sistema inmune, a la regulación de enfermedades virales, el tiroides o los estados anímicos, por ejemplo. Además, es un excelente antioxidante y antiinflamatorio natural contra la artritis reumatoide, la pancreatitis, o incluso, el asma.
La principal vía de incorporación del selenio en el organismo es a través de la alimentación. Pero, a pesar de sus enormes beneficios, su presencia es escasa, debido principalmente a que los alimentos de origen vegetal, base de la dieta mediterránea, son pobres en el mismo.
Servicio de Difusión de la Cultura Científica
Edificio Guadiana
Avda de Elvas s/n 06006 (Badajoz)
Tlf. (+34) 924 289 649
culturacientifica@unex.es @CulturaUEx