Joomla gallery extension by joomlashine.com
Las redes sociales o el contexto socioeconómico son factores claves a la hora de desarrollar un trastorno alimentario. Sin embargo, no son los únicos elementos que intervienen en estos desórdenes de la alimentación. Del mismo modo, existe un fuerte trasfondo genético en el padecimiento de enfermedades de gran peligro para la salud como la obesidad, la anorexia o la bulimia.
Precisamente, para seguir investigando en esta línea, el grupo de investigación “Farmacogenética clínica”, coordinado por el profesor de la Facultad de Medicina, Guillermo Gervasini, se ha convertido en beneficiario de una de las ocho ayudas que la Fundación Alicia Koplowitz destina a investigación en psiquiatría infantil en las etapas de infantil y juventud.
“La idea que perseguimos nosotros es estudiar ciertos genes que están presentes en el sistema nervioso central. Ya se ha comprobado que hay mutaciones en algunos de ellos que pueden conducir a una obesidad. Con el apoyo, que ahora nos brinda esta entidad, lo que pretendemos es analizar la relación entre estos genes que conducen a coger peso y la posibilidad de que los mismos también puedan llevar a una persona a desarrollar otro tipo de patologías si existieran otros rasgos psicopatológicos, en este caso la anorexia o la bulimia”.
Read more...Crear un espacio para la divulgación del conocimiento científico y tecnológico, a partir de talleres adaptados a personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo, es el objetivo fundamental de los “Desayunos Tecnológicos conCiencia2”, una nueva actividad que comienza hoy en la Escuela Politécnica de la Universidad de Extremadura.
Hasta el mes de marzo del 2019 más de 300 alumnos con discapacidad intelectual y/o del desarrollo, pertenecientes a Colegios de Educación Especial y Asociaciones de la Comunidad Autónoma de Extremadura conocerán de la mano de profesores, alumnos y becarios de la Escuela politécnica conceptos como las leyes básicas de la electricidad, aprenderán a programar con el Robot EBO, conocerán las nuevas tecnologías de impresión 3D o entenderán el principio de Arquímedes, entre otras muchas más nociones tecnológicas a través de visitas en las que se reunirán en torno a un desayuno con dichos investigadores y realizarán sencillos experimentos, así como charlas explicativas que les permitan acercarse a la realidad científica.
Este programa liderado por el Servicio de Difusión de la Cultura Científica, dependiente del Vicerrectorado de Investigación, Transferencia e Innovación y el Gabinete de Información y Comunicación y la Escuela Politécnica de la Universidad de Extremadura (EPCC), cuenta con la colaboración de la Oficina de Accesibilidad Cognitiva y de Lectura fácil de Extremadura (OACEX), en este sentido Pedro Núñez, subdirector de TIC e Investigación de la Escuela Politécnica, afirma que, “ con este proyecto lo que se ha pretendido fundamentalmente es configurar un entorno para los talleres en la EPCC lo más accesible cognitivamente posible, por ello hemos contando con el asesoramiento técnico de la OACEX para las adaptaciones que sean necesarias tanto en los espacios como en los contenidos formativos”.
Read more...El empleo de la molécula 1-Metilciclopropeno (1-MCP), conocido comercialmente como Smartfresh, en la postcosecha de higo, permite una mejor conservación de la fruta sin alterar su apariencia, ni sabor, permitiendo así mejorar su comercialización e internalización
El higo se caracteriza por ser una fruta muy nutritiva, su consumo proporciona al cuerpo humano una gran cantidad de fibra, abundantes minerales como el potasio, el calcio, o el hierro y numerosas vitaminas como la vitamina K y, en los higos frescos, la vitamina B1, B5 y B6. Además, gracias a su piel suave, su pulpa melosa y su sabor dulce los higos son suculentos y fácilmente consumibles. Por todo ello, actualmente existe una alta demanda en cuanto al consumo de higo fresco
En este sentido, la comunidad autónoma de Extremadura es la mayor productora del higo del país, con un total de 8.272 toneladas anuales, lo que supone casi el 29% del total español y 5.220 hectáreas de higueras. La extensión y la producción de higos está muy repartida entre la provincia de Badajoz y de Cáceres.
Read more...Investigadores de la Universidad de Extremadura han demostrado la invisibilidad electromagnética de los objetos a través de una técnica alternativa, basada en pociones de invisibilidad. La novedad radica en lograr la invisibilidad desde el interior de los objetos, sin añadir capas externas. Este enfoque aporta numerosas ventajas y abre nuevas aplicaciones en óptica, sistemas de comunicaciones y bioingeniería
En los últimos años, la invisibilidad se ha convertido en un área de investigación de creciente interés debido a los avances en ingeniería de materiales. Este trabajo de investigación de la UEx, que ha sido publicado en Scientific Reports del grupo Nature, ha explorado las propiedades electromagnéticas de ciertos materiales que logran hacer invisibles determinados objetos al introducirse en su interior, a modo de pociones. Se utilizan, normalmente, materiales artificiales denominados metamateriales o materiales con constantes dieléctricas o magnéticas altas.
Read more...
Servicio de Difusión de la Cultura Científica
Edificio Institutos Universitarios de Investigación
Avda de Elvas s/n 06006 (Badajoz)
Tlf. (+34) 924 289 649
culturacientifica@unex.es @UExDivulga