Joomla gallery extension by joomlashine.com
El hilo del investigador Jesús Manuel Rodríguez-Rego ha sido seleccionado por la UEx como finalista para su evaluación por el jurado nacional propuesto por RedDivulga, la Red de Divulgación y Cultura Científica (RedDivulga) de la sectorial Crue I+D+i
La UEx continua su participación en el concurso «Tu tesis doctoral en un hilo de Twitter: HiloTesis» lanzado por Crue Universidades Españolas. En esta tercera edición han participado 3 investigadores matriculados en un programa de doctorado de la UEx: Javier Blanco Blanco, David Larios Benítez y Jesús Manuel Rodríguez-Rego.
El hilo de Javier Blanco, investigador en un programa de doctorado industrial en la empresa INGULADOS , aborda el problema de la resistencia a antibióticos y el uso de la microbiota como una fórmula alternativa a la terapia antibiótica convencional: https://twitter.com/JavierBlancoBl4/status/1654956040205606913.
Por su parte, David Larios ha desarrollado su tesis en el programa de Doctorado Interuniversitario en Tecnología Aeroespacial en la Escuela Politécnica, con especialidad en Telecomunicaciones. El hilo en el cual explica su tesis plantea la interesante cuestión de “¿Cómo hago desaparecer cinco toneladas de metal?”, en el que presenta su investigación en la tecnología RCS o Radar Cross Section (Sección Equivalente Radar): https://twitter.com/deivicou95/status/1653502575050739726
Por último, Jesús Manuel Rodríguez Rego, doctorando en la Escuela de Ingenierías Industriales y miembro del grupo de investigación multidisciplinar INMA, ha resultado finalista en este concurso de entre los participantes de la Universidad de Extremadura. En el hilo de Twitter https://twitter.com/JESUS_MANUEL_R2/status/1655314429641207811?s=20 explica su tesis doctoral, titulada “Estudio de una nueva técnica para la creación de estructuras tridimensionales biomiméticas con la capacidad de producir regeneración celular”.
Read more...Este año las actividades se desarrollarán bajo el lema “Ciencia para la Paz y el Desarrollo.” La convocatoria permanecerá abierta hasta el 30 de junio de 2023.
Con el objetivo de fomentar la cultura científica, así como las vocaciones científicas y tecnológicas, la Secretaría General de Ciencia, Tecnología, Innovación y Universidad de la Junta de Extremadura, a través de Fundecyt-PCTEx junto con el Servicio de Difusión de la Cultura Científica de la Universidad de Extremadura, promueven la celebración de la VII Semana de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura. Esta edición el programa de divulgación científica se llevará a cabo del 2 al 17 de noviembre de 2023 en toda la región extremeña.
Este año, la VII Semana de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura se centra en el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, que proclaman la (ONU) y la (UNESCO) desde 2002, y que se celebra el 10 de noviembre, con el objetivo de reconocer la importancia de la ciencia y la tecnología en la promoción de la paz y el desarrollo sostenible en todo el mundo. La ciencia ha sido y sigue siendo una herramienta fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas, así como para abordar los desafíos globales, como el cambio climático, la pobreza y la desigualdad. Además, la ciencia y la tecnología han sido claves en la resolución de conflictos, a través de la promoción de la comprensión mutua, la cooperación y la resolución pacífica de diferencias. Por tanto, este día es una oportunidad para concienciar a la sociedad sobre el papel crucial que la ciencia y la tecnología pueden desempeñar en la construcción de un mundo más justo, pacífico y sostenible.
Read more...Este programa informático anticipa cómo funcionará una app en múltiples dispositivos.
Un equipo de investigación de la Universidad de Extremadura y la Universidad de Sevilla ha desarrollado por primera vez un simulador que predice la velocidad de las aplicaciones móviles. El Sistema Perses es un programa que permite evaluar la eficiencia y calidad de una aplicación móvil en el proceso previo a su salida al mercado. La rapidez a la que opera la herramienta, el tiempo que el usuario debe esperar para que funcione y su consumo energético son algunos de los elementos que este programa es capaz de analizar.
En su desarrollo han participado los investigadores de la Universidad de Extremadura Javier Berrocal y Sergio Laso, miembros del Grupo de investigación en ingeniería de software Quercus. Además, destaca la participación de Juan Manuel Murillo, director del Cénits (Centro Extremeño de Investigación, Innovación Tecnológica y Supercomputación) y antiguo miembro del grupo Quercus.
Read more...Emilio Traver, investigador de la UEx, desarrolla una tesis doctoral sobre el modelado, diseño y control de un robot nadador tipo flagelo artificial eucariótico de pequeñas dimensiones.
En los últimos años, se ha producido un crecimiento exponencial de las relaciones entre las ciencias, las ingenierías, las nuevas tecnologías y la medicina. Un ejemplo de ello es el investigador de la UEx, Emilio Traver. Graduado en Ingeniería Industrial con especialidad en Electrónica y con un Máster en Ingeniería Biomédica, acaba de obtener el título de doctor con la tesis “Diseño de un robot nadador de pequeñas dimensiones tipo flagelo eucariótico artificial. Aplicaciones médicas”, desarrollada y defendida en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Extremadura.
Read more...
Servicio de Difusión de la Cultura Científica
Edificio Institutos Universitarios de Investigación
Avda de Elvas s/n 06006 (Badajoz)
Tlf. (+34) 924 289 649
culturacientifica@unex.es @UExDivulga