Joomla gallery extension by joomlashine.com
Este encuentro tendrá lugar, en la Institución Ferial de Badajoz, hasta el próximo 30 de diciembre
En su afán por divulgar el conocimiento desde edades tempranas, la Universidad de Extremadura, a través de su Servicio de Difusión de la Cultura Científica, está presente, por cuarto año consecutivo, en Iberocio, la Feria de la Infancia y la Juventud. Una edición más lo hace a través de su stand “El recreo de la ciencia y la tecnología”.
En esta ocasión, dos estudiantes de la Escuela de Ingenierías Industriales de la UEx están siendo los encargados de desarrollar las diferentes experiencias previstas para estos cinco días de feria. Además, las actividades han contado, para su diseño y puesta en funcionamiento, con el asesoramiento del profesor e investigador, Alfredo Álvarez.
Así, quienes este año se acerquen estos días hasta el stand “El recreo de la ciencia y la tecnología” podrán jugar y montar sus propios arduinos o conocer, por ejemplo, la razón por la cual un fluido puede pasar de un vaso a otro por diferencia de presiones (Principio de Bernoulli). También podrán generar su propia energía eléctrica pedaleando en una bicicleta. Las diferentes propuestas están dirigidas fundamentalmente a niños de entre 6 y 12 años.
“El recreo de la ciencia y la tecnología” cuenta, además, con la colaboración de la Asociación Benito Mahedero.
Por tercer año, el trabajo de María Carbajo, técnico especialista en los Servicios de Apoyo a la Investigación y Desarrollo Empresarial de la UEx, es recompensado en el certamen nacional de fotografía científica FOTCIENCIA. Este año, la fotografía "En la Cerveza" de Pablo Muñoz y María Carbajo, recibe el premio "Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos"
La imagen titulada ‘¿Qué esconde la mano de un niño?’, ha recibido el primer premio en la categoría General de la 13ª edición del certamen de fotografía científica FOTCIENCIA. Sus autores, Raúl Rivas y Lorena Celador, fotografiaron la huella de una niña de seis años que posó su mano sobre una placa de Petri. La imagen, tomada tras incubar la placa durante dos días, refleja colonias de levaduras y una gran diversidad de colonias de bacterias en distintas formas y tonalidades. El objetivo era demostrar a alumnos de Infantil y Primaria de un colegio de Salamanca la importancia que tiene lavarse las manos y, al mismo tiempo, enseñarles que la presencia de microorganismos en nuestra piel es algo habitual.
Read more...Los transgénicos, un problema medioambiental o una solución a las necesidades de alimentación de un mundo en continuo crecimiento. Este debate y otras reflexiones sobre la naturaleza de los transgénicos, ha tenido lugar hoy en la Facultad de Ciencias, gracias a la conferencia impartida por el especialista en biotecnología de los alimentos y catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Sevilla, José María Vega Piqueres. La charla se ha celebrado en el marco del ciclo de conferencias en conmemoración de San Alberto Magno y ha contado con la participación de la decana de la Facultad de Ciencias, Lucía Rodríguez Gallardo.
Todas las mejoras introducidas a lo largo de la historia en la agricultura, las hibridaciones, el retrocruzamiento desde las leyes de Mendel, ha implicado una cierta transgénesis, ya que el hombre ha llevado a cabo una selección genética entre especies muy similares. Ahora, sin embargo, la transgénesis permite ser mucho más selectivos y obtener resultados de forma más rápida.
Hoy en día, en nuestra mesa consumimos alimentos transgénicos. Por ejemplo, el 80% de la soja es transgénica. En España no hay una agricultura transgénica muy significativa, los principales productores son Estados Unidos, Argentina y Canadá, pero ya tenemos cereales como el maíz Bt que se cultiva transgénicamente. El investigador, originario de Villanueva de la Serena, también menciona el caso de las enzimas, microorganismos y aditivos transgénicos potencialmente transgénicos que pueden añadirse a los alimentos. ¿Convierte esto al alimento en transgénico?
Read more...La producción de arroz tradicional con laboreo y riego por inundación conlleva un elevado consumo energético e hídrico, contaminación de suelos y aguas por pesticidas, así como una gran emisión de gases de efecto invernadero.
De ahí que, el Grupo de Investigación Gestión, Conservación y Recuperación de Suelos, Agua y Sedimentos (GORSAS) de la Universidad de Extremadura lleve años trabajando en técnicas alternativas que contribuyan a mitigar los riesgos sobre el medioambiente y la salud humana asociados a la producción de este cereal.
De hecho, este equipo de expertos de la UEx ya había demostrado que uno de los efectos más positivos de la sustitución de los métodos tradicionales que anegan el terreno por otros basados en la siembra directa, y el riego por aspersión, es el ahorro en recursos hídricos.
Sus averiguaciones vinieron a testimoniar que con este método se estarían utilizando 20 mil metros cúbicos por hectárea y año menos, lo que supone hasta un 75 % del consumo total de agua.
Read more...
Servicio de Difusión de la Cultura Científica
Edificio Institutos Universitarios de Investigación
Avda de Elvas s/n 06006 (Badajoz)
Tlf. (+34) 924 289 649
culturacientifica@unex.es @UExDivulga