Joomla gallery extension by joomlashine.com
El grupo especializado en bioimpresión de la Escuela de Ingenierías Industriales de la UEx se centra en los últimos avances de esta disciplina con múltiples aplicaciones médicas, como la fabricación de parches cardiacos o válvulas aórticas. Además, gracias a un equipo multidisciplinar, trabaja en innovaciones técnicas como atmósferas controladas para la bioimpresión o creación de nuevos hidrogeles.
La bioimpresión tiene sus orígenes en la impresión 3D, pero con la particularidad de utilizar como material hidrogeles con la capacidad de albergar células vivas y generar estructuras donde estas puedan crecer y proliferar. En la actualidad, destacan sus aplicaciones en medicina, concretamente en la llamada medicina personalizada y de precisión. Una de las principales líneas estratégicas de los planes nacionales de investigación e innovación en salud y que permitirá crear órganos, tejidos, e implantes adaptados a cada paciente.
Esta innovadora técnica se investiga en la Escuela de Ingenierías Industriales de Badajoz desde un equipo de trabajo joven y multidisciplinar. La mayoría de los integrantes pertenecen al grupo de investigación de Ingeniería de Materiales (INMA), aunque también colabora personal de otros grupos, como es el caso del investigador Alfonso Marcos Romero del grupo de expresión gráfica ALCÁNTARA y cuya especialidad es la simulación 3D. El resto de los integrantes son principalmente ingenieros, como Jesús M. Rodríguez Rego, Antonio Díaz Parralejo y Juan Pablo Carrasco Amador, pero también físicos, químicos o biólogos, como Laura Mendoza Cerezo, María Ángeles Díaz o su director, el profesor e investigador Antonio Macías García.
En la bioimpresión son importantes dos cuestiones, en primer lugar, las condiciones y capacidades técnicas de la máquina y, en segundo lugar, el material con el que se imprime. La bioimpresora tiene que reunir una serie de condiciones de control atmosférico, temperatura, presión, condiciones estériles, humedad o velocidad de impresión. Según explica el investigador Antonio Macías, “todos estos parámetros están destinados a mantener la viabilidad de las células, que son organismos vivos y tienen que reproducirse para conseguir sus múltiples aplicaciones, como por ejemplo la formación de un órgano o un tejido. Entre los avances que hemos conseguido en el grupo están válvulas aórticas y parches cardiacos.”
Read more...El estudio llevado a cabo en la UEx revela como las mujeres priorizan los atributos emocionales de la calidad de la experiencia, lo que conlleva a las empresas turísticas a diseñar experiencias con un componente de diversión, aprendizaje, escapismo, relajación y seguridad
Las experiencias turísticas son eventos que surgen de la participación de los turistas en actividades que se desarrollan en un entorno físico y que implican un conjunto de efectos cognitivos y afectivos causados antes, durante y después del viaje. Por tanto, las experiencias turísticas son eventos personales y cada consumidor tiene su forma de percibirla.
En este sentido, predecir el comportamiento de los turistas y comprender cómo interpretan la experiencia son cuestiones que ayudarían a los profesionales del turismo a establecer estrategias de marketing adecuadas a las necesidades únicas de cada segmento del mercado. Con este fin, el grupo de investigación Marketing y Gestión Turística (MARKETUR) ha evaluado en qué medida las actitudes de los turistas hacia la calidad de la experiencia, la satisfacción y las intenciones de comportamiento difieren según los factores demográficos y la experiencia previa.
Así, los resultados del estudio, que forma parte de la tesis doctoral de Bárbara Sofía Pasaco González, dirigida por José Manuel Hernández Mogollón y Ana María Campón Cerro, apuntan a que existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en términos de satisfacción y calidad de la experiencia turística. En este sentido, la autora del estudio añade, “se observó que las mujeres priorizan los atributos emocionales de la calidad de la experiencia, lo que conlleva desde una perspectiva práctica a que las empresas turísticas diseñen experiencias con un componente de diversión, aprendizaje, escapismo, relajación y seguridad”.
Read more...Los profesores David Conde y Lorenzo Mariano de la Facultad de Enfermería y Terapia Ocupacional de la Universidad de Extremadura han estudiado el uso de Tik Tok como herramienta de innovación docente. La experiencia se ha llevado a cabo con alumnos de 1ª, 2º y 3º del Grado de Enfermería durante un curso académico
David Conde y Lorenzo Mariano, investigadores y profesores de la Facultad de Enfermería y Terapia Ocupacional de Cáceres, han realizado este estudio junto a otros profesores de la Universidad de Castilla la Mancha, con el fin de obtener unos resultados más amplios. La experiencia ha consistido en introducir el Tik Tok de manera sistemática en tres asignaturas del grado de Enfermería durante un curso académico. Las primeras conclusiones muestran una alta satisfacción por parte de los alumnos y un aumento de la participación en las asignaturas en las que este recurso se ha implementado.
Los profesores, que pertenecen al grupo de investigación de Estudios en Sociedad, Cultura y Salud (GISCSA) de la UEx, han tratado de experimentar con nuevas metodologías e innovación docente para aumentar la interacción con los alumnos. La metodología tradicional contempla el uso del campus virtual, pero este, en general, es utilizado de forma pasiva por los estudiantes. Por eso pensaron en las dos principales aplicaciones que utilizaban los alumnos universitarios, Instagram y Tik Tok. En esta primera experiencia se han centrado en el uso de Tik Tok, que evalúan de forma cualitativa y cuantitativa en el artículo Microlearning through TikTok in Higher Education. An evaluation of uses and potentials.
Read more...Los resultados de la investigación, llevada a cabo por el grupo de investigación PhysioH de la UEx, han demostrado que la combinación de ejercicio guiado con láser combinado y un programa de educación en neurociencia del dolor reduce la intensidad del dolor y la kinesiofobia en pacientes con esta dolencia
El dolor lumbar crónico inespecífico es una de las afecciones musculoesqueléticas más comunes y una de las enfermedades más habituales causantes de bajas laborales debido a sus altos niveles de discapacidad. Dolor, factores psicosociales, falta de autoeficacia, déficit del control postural y discapacidad son consecuencias relacionadas con esta dolencia.
Las principales herramientas que tienen los fisioterapeutas para tratar esta enfermedad están basadas en la necesidad de mantenerse activo. Pero en la actualidad, “se viene observando como la combinación de un programa de ejercicio terapéutico supervisado con educación en neurociencia del dolor es más eficaz que el ejercicio solo para el tratamiento del dolor musculoesquelético crónico”, afirma Alejandro Caña, profesor de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud en la Universidad de Extremadura. Además, continúa el investigador, “no solo la combinación de ejercicio y educación en neurociencia del dolor es más eficaz, sino que se está introduciendo una nueva modalidad a la hora de diseñar estos programas y es el ejercicio guiado por láser”.
Read more...
Servicio de Difusión de la Cultura Científica
Edificio Institutos Universitarios de Investigación
Avda de Elvas s/n 06006 (Badajoz)
Tlf. (+34) 924 289 649
culturacientifica@unex.es @UExDivulga