InicioNoticiasEl certamen “Guiones para la ciencia” se celebrará el 14 de abril en Badajoz

Noticias

El vino de palma, un desayuno nutritivo para las aves de la isla de Orango

aves vino de palmaEl investigador de la UEx, Jorge Sánchez Gutiérrez, ha descrito un caso curioso de facilitación humana en la isla de Orango, en Guinea Bissau. Las aves han sabido aprovechar la savia fermentada, rica en azúcar, de las incisiones en la corteza de las palmeras que hacen los recolectores.

En el Archipiélago de Bijagós, en Guinea Bissau, una de las bebidas alcohólicas más populares es el vino de palma, que es la savia parcialmente fermentada de la palma aceitera, Elaeis guineensis. Sin embargo, lo que ha llamado la atención de Jorge Sánchez Gutiérrez, investigador de la UEx, es que esta bebida ya no es solo popular entre los guineanos sino también entre las aves residentes en la isla de Orango. 

Los recolectores de vino hacen una incisión en los árboles sobre la base de la inflorescencia e insertan una hoja doblada a modo de "embudo" en ella para llevar la savia a un recipiente colocado debajo. Los recolectores trepan a los árboles y recogen la savia fermentada naturalmente de las botellas temprano en la mañana y al final de la tarde, consumiendo el vino de palma pronto después de la recolección, dentro de las 24 horas.

El biólogo de la UEx observó que las aves se alimentaban de la savia que caía de las incisiones que habían realizado los recolectores. Es un comportamiento atípico ya que estas aves no están adaptadas para perforar el tronco y alimentarse de la savia, con lo cual, se puede considerar como un caso de facilitación humana de nutrientes a aves, muy particular por tratarse de alcohol. 

El vino de palma les gusta a las aves por su alto contenido en azúcar. “Constituye, por tanto, un recurso nutricional importante que les puede ayudar en la estación seca cuando hay menos agua disponible”, afirma el investigador. El contenido en alcohol de la savia que toman las aves a primera hora de la mañana oscila entre un cinco y ocho por ciento, equivalente a una cerveza, de acuerdo con las mediciones realizadas en el estudio. Este contenido en alcohol de la savia aumenta a lo largo del día, pero curiosamente las aves consumen más a primera hora de la mañana cuando el grado de alcohol es menor. 

Jorge Sánchez ha comprobado este comportamiento en tres especies de aves residentes en África del oeste: el tejedor común (Ploceus cucullatus), bulbul naranjero (Pycnonotus barbatus) y el suimanga pardo (Anthreptes gabonicus). Esta observación la llevó a cabo durante su estancia en la isla de Orango en el marco de otra investigación conjunta con el departamento de Biología Animal de la Universidad de Lisboa en el archipiélago de Bijagós. 

“Todavía no disponemos de datos para evaluar si la ingesta de alcohol modifica de alguna manera el comportamiento de las aves o cómo estas metabolizan el alcohol porque los individuos que observamos no estaban marcados, aunque estas primeras descripciones apuntan a que no hay cambios significativos en la conducta de las aves”, ha matizado Sánchez.

Transmisión cultural del hombre a las aves

Según el investigador de la UEx, es interesante estudiar hasta qué punto la cultura y tradiciones del hombre influyen en el comportamiento y adaptación de las aves. “Revisé la bibliografía científica y constaté que también se ha dado un caso similar en India en tres especies de aves no emparentadas filogenéticamente entre sí. Esto me animó a realizar un primer estudio descriptivo con una serie de hipótesis y predicciones de futuro, que ha sido publicado en la revista IBIS. Es decir, el objetivo es determinar si la transmisión cultural juega un papel importante en este comportamiento de las aves, y comprobar si esa conducta se reproduce en otras zonas, de manera que obtengamos un mapeo completo del archipiélago de Bijagós”, ha declarado el biólogo de la UEx. En este sentido, el investigador extremeño añade que está interesado en iniciar una investigación colaborativa con otros científicos de otras regiones donde se extrae el vino de palma para precisamente mapear este comportamiento.

Por transmisión cultural entendemos el aprendizaje social de manera que el comportamiento se extiende a través de individuos de la misma población. Jorge Sánchez destaca que este comportamiento de las aves en Orango es posible porque las aves son sociales y coinciden en el tiempo y en el espacio con las personas que están explotando las palmeras. 

Referencia: 

Jorge S. Gutiérrez  Teresa Catry  José Pedro Granadeiro. Human facilitation of sap‐feeding birds in the Bijagós archipelago, West Africa. IBIS, International Journal of Avian Science https://doi.org/10.1111/ibi.12790 

<iframe width="560" height="315" src="/" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>

banner revista viceversa

Twitter

Tweets por @UExDivulga

 

Servicio de Difusión de la Cultura Científica

Edificio Institutos Universitarios de Investigación

Avda de Elvas s/n 06006 (Badajoz) 

Tlf. (+34) 924 289 649 

culturacientifica@unex.es    @UExDivulga

 LOGO FECYT-ucc                                                                                                                                                                        

Go to top