InicioNoticias“Ningún país tiene implantada una política proactiva para la gobernanza de desastres”

Noticias

La Universidad de Extremadura realiza el primer estudio etnobotánico en la Sierra Grande de Hornachos

Miembros del proyecto para trabajo de campo. Sierra HornachosLos resultados del proyecto apuntan como efecto beneficioso el desarrollo potencial de productos innovadores gracias a la riqueza botánica y usos tradicionales de plantas en la Sierra Grande Hornachos. 

El proyecto de investigación de la UEx, financiado por la Junta de Extremadura y en el que participa también el CICYTEX, tiene como objetivo principal mejorar la percepción social de espacios protegidos por al Red Natura 2000. En el caso de la Sierra Grande Hornachos, este espacio es además Zona de Interés Regional (ZIR), Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Zona de Especial Conservación (ZEC).

Para mejorar esta percepción social de los espacios protegidos, los investigadores del Grupo de Investigación en Biología de la Conservación de la UEx apuestan por la propuesta de productos innovadores, a partir del conocimiento tradicional y del estudio de la composición química de las variedades generales de la sierra. “Con este proyecto queremos demostrar que estos espacios protegidos pueden ser beneficiosos para los propietarios de terrenos y la población local porque permiten desarrollar bioproductos innovadores interesantes”, explica el investigador de la UEx, José Blanco Salas, participante en este proyecto coordinado por la investigadora Trinidad Ruiz Téllez.

Este es el objetivo, proponer el desarrollo de productos innovadores basados el potencial agroambiental de esa zona. Para ello, en primer lugar es fundamental catalogar el conocimiento tradicional sobre las plantas y estudiar su composición química. Esto no se había llevado a cabo antes en la Sierra Grande de Hornachos. “Hemos catalogado por primera vez la Flora de la Sierra de Hornachos, y hemos comprobado que alrededor de ochocientas plantas identificadas de ese entorno tienen usos tradicionales, gracias a la información existente sobre ellas en el Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad (IECTB)”, anuncia el investigador. De todas estas plantas los investigadores seleccionaron 150 plantas comestibles según el Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales. Se trata de plantas aromáticas, verduras y frutos que se pueden utilizar para la fabricación de bebidas alcohólicas o no alcohólicas, en confitería o en recetas gastronómicas de alta cocina, ya que los chefs buscan sabores y productos nuevos recuperando en muchas ocasiones antiguos usos de esas plantas. Esta información puede ayudar a crear bioproductos propios de la zona.

Además, la UEx quiere conocer también la identidad culinaria de la zona. Para ello, han llevado a cabo talleres y encuestas con el fin de obtener datos cuantitativos sobre el conocimiento tradicional que de una selección de 80 plantas comestibles tiene la población de la Sierra de Hornachos. Y lo han hecho con una perspectiva de género, valorando las respuestas de dos grupos separados de hombres y mujeres mayores de 70 años. “El conocimiento de los usos tradicionales está en peligro de extinción, está en la memoria de nuestros mayores y es importante documentarlo para que no se pierda”, subraya José Blanco. Para el análisis de los resultados se emplea un índice de significación cultural para estudios etnobotánicos que proporciona información para apreciar la valoración del uso por parte de la población, basado en datos no solo cualitativos sino cuantitativos que sean científicamente comprobables y validables.

En cuanto al estudio de la composición química de las plantas de la Sierra Grande Hornachos, los investigadores han hallado consunciones  interesantes también para el desarrollo de nuevos bioproductos. Es el caso de una manzanilla autóctona de Extremadura llamada Chamaemelum fuscatum, cuyo análisis químico ha demostrado propiedades similares a la manzanilla común. Otro ejemplo es la llamada ortiga mansa o mercurial (género Mercurialis), muy común en el campo y que es bastante tóxica. ”El ganado puede enfermar y morir si la come, los pastores tienen ese conocimiento tradicional que no se debe perder”, advierte el investigador. No obstante, puede resultar un bioproducto interesante para el desarrollo de fármacos porque el estudio químico de la UEx revela unos componentes químicos muy potentes y activos que podrían utilizarse en la industria farmacológica, en cantidades muy reducidas.

La Sierra Grande de Hornachos presenta una amplia variedad de cultivos tradicionales de gran antigüedad, y unos conocimientos tradicionales fruto de la riqueza cultural e histórica de la zona que hay que preservar y potenciar por sus grandes beneficios.

Referencia bibliográfica

Gutiérrez-García, L.; Labrador-Moreno, J.; Blanco-Salas, J.; Monago-Lozano, F. J.; Ruiz-Téllez, T. (2020).  Food Identities, Biocultural Knowledge and Gender Differences in the Protected Area “Sierra Grande de Hornachos” (Extremadura, Spain). Int. J. Environ. Res. Public Health 17: 2283; doi:10.3390/ijerph17072283

Blanco Salas, J.; Gutiérrez García, L.; Labrador Moreno, J.; Ruiz Téllez, T. (2019). Wild Plants Potentially Used in Human Food in the Protected Area “Sierra Grande de Hornachos” of Extremadura (Spain). Sustainability. 11: 456. doi:10.3390/su11020456

Fernández-Cervantes, M.; Pérez-Alonso, M. J.; Blanco-Salas, J.; Soria, A. C.; Ruiz-Téllez, T. (2019). Analysis of the Essential Oils of Chamaemelum fuscatum (Brot.) Vasc. from Spain as a Contribution to Reinforce Its Ethnobotanical Use. Forests 10: 539. doi:10.3390/f10070539

Blanco-Salas, J.; Vázquez, F. M.; Hortigón-Vinagre, M. P.; Ruiz-Tellez, T. (2019). Bioactive Phytochemicals from Mercurialis spp. Used in Traditional Spanish Medicine. Plants 8:193. doi:10.3390/plants8070193

banner revista viceversa

Twitter

Tweets por @UExDivulga

 

Servicio de Difusión de la Cultura Científica

Edificio Institutos Universitarios de Investigación

Avda de Elvas s/n 06006 (Badajoz) 

Tlf. (+34) 924 289 649 

culturacientifica@unex.es    @UExDivulga

 LOGO FECYT-ucc                                                                                                                                                                        

Go to top