El estudio, además, ha permitido encontrar similitudes entre los sistemas de información utilizados durante el conflicto y los que conocemos en la actualidad.
La investigación se ha desarrollado en el marco teórico de la tesis “Tomar lenguas” sistemas de información y propaganda en una ciudad asediada. Badajoz, 1658”, de Carlos María Sánchez Rubio, dirigida por Felipe Zapico Alonso. El asedio a Badajoz por los portugueses en 1658, ocurre en el contexto histórico de la Guerra de Restauración que culminó en 1668 con la firma del Tratado de Lisboa y la separación definitiva entre los reinos de España y de Portugal. El estudio ha confirmado las similitudes entre ambos modelos informativos debido a que en el marco temporal del asedio, elaboran y difunden la información, tal y como ocurre en los sistemas de información en la actualidad.
Esta investigación ha logrado localizar información inédita de ambos bandos. Hasta este momento se conocía con mayor profundidad el papel de los españoles en el asedio, pero ahora se sabe más acerca de la visión portuguesa. Gracias a una búsqueda realizada en el archivo de la Torre do Tombo, en Portugal, se han localizado cartas, informes y relatos que complementan la información ya existente. Además, el investigador ha consultado al archivo de Simancas, donde ha encontrado nuevas fuentes de las que no había constancia hasta ahora.
Una investigación de la Universidad de Extremadura explica por primera vez que el movimiento colectivo de la materia activa puede cambiar sin necesidad de que la forma de sus partículas cambie, como se consideraba hasta ahora.
En Física se define materia activa a las agrupaciones de elementos que tienen un movimiento sistemático, es decir, que son autopropulsados. Son ejemplo de ello, una célula, una bacteria, un virus, etc. Siempre que el movimiento de la partícula sea en parte autodirigido, dicho de otra forma, que su movimiento no dependa de otras fuerzas externas, se trata de materia activa.
Conocer y comprender el movimiento de esta materia es fundamental para la ciencia. Por ejemplo, estos conocimientos son empleados en el campo de la biomedicina, se pueden utilizar prototipos que imitan el movimiento o, incluso, tejidos biológicos. En la Universidad de Extremadura se ha utilizado un prototipo con partículas creadas mediante impresoras 3D. “No está vivo ni es una macromolécula, sin embargo, su movimiento es similar al de sistemas de bio-partículas con rotación sistemática”, explica Francisco Vega Reyes, profesor de la UEx e investigador principal en el proyecto. Dichas partículas, fabricadas con impresión 3D y con forma de discos planos con aspas, se colocan en una mesa de aire de alta velocidad, cuyo flujo tiene un componente caótico. Las aspas causan las asimetrías de la partícula, que las hará rotar sistemáticamente siempre en un sentido.
Este prototipo es uno de los resultados del proyecto europeo NanoSen-AQM, en el que participa la Universidad de Extremadura. El objetivo del proyecto es medir la calidad del aire en diferentes escenarios de España y Portugal y en zonas de difícil acceso mediante drones equipados de sensores de bajo coste
Los altos valores de contaminación se han convertido en un importante factor de riesgo para la salud de los ciudadanos, siendo la causa de muchas enfermedades respiratorias. Sin embargo, la medición de la contaminación para el control de la calidad del aire no es una tarea fácil, ya que requiere de equipos muy especializados que trabajen en condiciones especiales. Todo esto hace que los sistemas de referencia sean instalaciones voluminosas y costosas, a lo hay que añadir los inconvenientes de medir en zonas poco o nada accesibles. Por ejemplo, sin los drones sería imposible llegar a zonas de montañas o, incluso, a chimeneas de actividad industrial.
El galardón reconoce la investigación de jóvenes veterinarios que desarrollan proyectos científicos necesarios para el avance sanitario de la sociedad
Daniel Bravo, personal científico investigador en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura, ha sido distinguido con el Primer Premio Nacional de Investigación Albéitar Francisco de la Reyna concedido por el Ilustre Colegio de Veterinarios de Zamora. El galardón está destinado a jóvenes veterinarios que desarrollan proyectos científicos necesarios para el avance sanitario de nuestra sociedad.
En concreto, el trabajo presentado por Daniel Bravo junto a Ignacio Ruiz Arrondo, del Centro de Investigación Biomédica de la Rioja (CIBIR) y Miguel Mejías, del Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino ( ICVV/CSIC) titulado “Detección de parásitos zoonósicos de interés en Salud Pública en mosquitos del Valle Medio del Ebro (La Rioja)”, tenía como objetivo, “identificar por primera vez qué especies de parásitos (malaria y filáridos) estaban circulando entre los mosquitos en La Rioja (especialmente en las zonas húmedas cercanas a la ciudad de Logroño)”, tal y como explica el investigador de la UEx.
Este es el primer estudio sobre prevalencia de parásitos filaroideos en el norte de España, y ha permitido detectar por primera vez para la región Dirofilaria immitis, Setaria tundra, y Filaroidea sp. en cuatro especies de mosquitos: Aedes vexans, Anopheles maculipennis s.l., Anopheles claviger y Culex pipiens, lo que podría implicar una circulación y transmisión de estos patógenos con potencial infección en humanos y animales domésticos, detalla Ignacio Ruiz, otro de los autores del estudio.
Además, también observaron por primera vez circulación de parásitos del género Plasmodium sp. en vectores culícidos en el valle del Ebro de La Rioja, que podrían estar afectando a distintas poblaciones de aves residentes.
Servicio de Difusión de la Cultura Científica
Edificio Institutos Universitarios de Investigación
Avda de Elvas s/n 06006 (Badajoz)
Tlf. (+34) 924 289 649
culturacientifica@unex.es @UExDivulga