InicioNoticiasEl investigador de la UEx César Medina recibe el premio Agustín de Betancourt y Juan López de Peñalver de la Real Academia de Ingeniería

Noticias

Demuestran la eficacia de un compuesto de células madre en el tratamiento de la enfermedad intestinal inflamatoria canina

 De izquierda a derecha Jess Mara Usn CasasJavier Duque CarrascoEva M. Prez Merino y Concepcin Zaragoza Bayle

La enfermedad intestinal inflamatoria, más conocida por sus siglas en inglés IBD (Inflammatory Bowel Disease) es una de las patologías digestivas caninas más molestas y más en auge. Afecta de forma crónica a los perros y suele ser el principal motivo por el que presentan diarreas, vómitos, delgadez o mala nutrición, entre otros síntomas, a lo largo de toda su vida.

Su naturaleza se asemeja a la enfermedad de Crohn en humanos, ya que su origen es autoinmune, y para curarla, ni la medicina humana ni la veterinaria cuentan a día de hoy con un tratamiento definitivo. De hecho, generalmente para paliar los síntomas se suelen suministrar corticoides e inmunosupresores que sin embargo provocan una gran cantidad de efectos secundarios en el paciente.

De ahí la esperanza que arroja el nuevo tratamiento puesto a punto por el Departamento de Medicina Animal de la Facultad de Veterinaria y por el Hospital Clínico Veterinario de la UEx, cuyos resultados se publicarán próximamente en la prestigiosa revista The Veterinary Journal.

Concretamente, este equipo de expertos, liderado por los profesores Eva María Pérez y  Jesús María Usón-Casaús, ha diseñado un protocolo de administración de una infusión intravenosa de células madre que lo que hace es modular la respuesta del propio organismo del animal. “Hemos observado que tanto desde un punto de vista clínico, como laboratorial ( con muestras de sangre)  y endoscópico los indicadores de la enfermedad comienzan a bajar nada más suministrar este tratamiento que por otro lado solo es necesario aplicarlo en una ocasión”.

Así lo ha explicado una de las investigadoras principales de este  trabajo. En este sentido, y dado los buenos resultados obtenidos, la profesora Eva María Pérez ha adelantado la posibilidad de que ese tratamiento comience a comercializarse en breve. “Cuando se nos ocurrió la idea de administrar este tratamiento a este tipo de pacientes, nos pusimos en contacto con el laboratorio de biotecnología gallego Centauri Biotech. Ellos nos aportaron las células madres y seguramente pongan en el mercado muy pronto este nuevo medicamento. Pues, no debe perderse de vista que se trata de una enfermedad cada vez más numerosa en las mascotas, también como consecuencia de los cambios de hábitos alimentarios de los canes, cada vez más ligados a la ciudad y a la vida en casa”.

 Aportación a la investigación en la enfermedad de Crohn

Más allá de la importancia que el hallazgo supone para el mundo animal, los investigadores subrayan la repercusión que los resultados aportan a la medicina humana por su similitud con la enfermedad del Crohn.

Como subraya la profesora Eva María Pérez, esta investigación lo que hace es corroborar los resultados obtenidos hasta el momento y respaldar la eficacia de la terapia en especies de mamíferos superiores y, por tanto, más parecidos a la especie humana.

“Además, cuando los estudios se hacen en animal de experimentación, estos animales no padecen una verdadera enfermedad de Crohn, sino que se provoca una colitis o una irritación intestinal lo más similar posible a la enfermedad de Crohn y después se observa la efectividad de la terapia. Sin embargo esta enfermedad es compleja, con muchas causas (inmunológicos, genéticas…) que interaccionan entre ellas hasta desarrollar complicados mecanismos, por lo tanto es imposible imitar completamente la enfermedad original y como consecuencia, la evaluación de la efectividad del tratamiento es incompleta. Por el contrario, en el perro, los pacientes son reales, y desarrollan la enfermedad de forma espontánea y por causas similares a las que acontecen en humana y presentando los mismos síntomas que en humana. Por ello la investigación de esta terapia en veterinaria y su éxito es una esperanza para ambas especies, humanos y caninos”, ha matizado la profesora. 

 

banner revista viceversa

Twitter

Tweets por @UExDivulga

 

Servicio de Difusión de la Cultura Científica

Edificio Institutos Universitarios de Investigación

Avda de Elvas s/n 06006 (Badajoz) 

Tlf. (+34) 924 289 649 

culturacientifica@unex.es    @UExDivulga

 LOGO FECYT-ucc                                                                                                                                                                        

Go to top