Joomla gallery extension by joomlashine.com
La técnica permite no sólo diferenciar el Cynara cardunculus del resto de especies de cardo, sino que además estudia su variabilidad genética. También determina cuál es la mejor planta de cardo, lo que la convierte en una herramienta para la trazabilidad y el control en el proceso de elaboración del queso.
La variabilidad genética encontrada especialmente para las poblaciones naturales de Cynara cardunculus puede traducirse en variaciones en los perfiles bioquímicos de los coagulantes vegetales empleados en la elaboración del queso, pudiendo afectar a las características del producto final.
Read more...“El curioso caso de la complejidad en la ciencia” ha sido el título de la conferencia impartida por el catedrático de la Universidad de Granada Joaquín Marro Borau, en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Extremadura con motivo del programa conmemorativo de San Alberto Magno
“Si el siglo pasado ha sido el siglo del desarrollo de la física este va a ser el siglo de la neurociencia”, ha declarado el físico Joaquín Marro en su visita a la UEx. Las interacciones entre físicos, matemáticos, biólogos y neurocientíficos están haciendo posible el desarrollo de esta ciencia que va a permitir conocer y comprender nuestro cerebro. Y para alcanzar este fin, es fundamental la aplicación de la complejidad fuera de la física a otras ramas de la ciencia como la biología, las TIC e incluso las ciencias económicas. La complejidad presenta un aspecto muy importante, la universalidad, un estrato común a todas las ciencias.
Read more...Basado en micro-teatros y monólogos, este certamen promueve la participación de estudiantes de niveles educativos de la ESO y primero de Bachillerato de toda Extremadura
La UEx pone en marcha una novedosa actividad que utiliza las artes escénicas como medio para acercar la ciencia y la tecnología a los institutos de la comunidad autónoma. Se trata del certamen titulado “Guiones para la Ciencia”, una iniciativa donde los estudiantes se convertirán en ejecutores y protagonistas, al mismo tiempo, de la obra. Y es que, la novedad de este concurso, organizado por el Servicio de Difusión de la Cultura Científica (SDCC), se basa, precisamente, en que los alumnos serán los encargados de desarrollar el proyecto artístico de inicio a fin.
Read more...53 niños de quinto y sexto de primaria han participado en la actividad que pretende inculcar vocaciones científicas desde edades tempranas
Hoy viernes ha comenzado en el Edificio de Usos Múltiples en el Campus de Badajoz una nueva edición de las Jornadas “Desayuna con la ciencia. Curso 2014-2015”, con la participación de 53 niños de quinto y sexto de primaria provenientes de los colegios CEIP Oscus y CEIP Nuestra señora del Carmen.
Read more...
Servicio de Difusión de la Cultura Científica
Edificio Institutos Universitarios de Investigación
Avda de Elvas s/n 06006 (Badajoz)
Tlf. (+34) 924 289 649
culturacientifica@unex.es @UExDivulga