Joomla gallery extension by joomlashine.com
En este libro los autores analizan la personalidad, trayectoria profesional y la irrupción política del que ha sido el 45º presidente de los Estados Unidos.
Hoy miércoles, 30 de noviembre, tendrá lugar la presentación del libro ‘Trump: breve historia de una presidencia singular’ en Badajoz, a partir de las 19:30 horas en el Colegio de Farmacéuticos. El libro ha sido escrito por el profesor de la Universidad de Extremadura (UEx) Francisco Rodríguez Jiménez, junto con el economista Carmelo Mesa Lago y el periodista corresponsal Pablo Pardo.
En este libro, los autores analizan la personalidad, trayectoria profesional y la irrupción política del que ha sido el 45º presidente de los Estados Unidos. Para entender el “fenómeno Trump”, tuvieron que remontarse a los orígenes del expresidente, muchos años antes de su llegada a la Casa Blanca.
Los escritores intentan tener una perspectiva larga del tiempo. Por esto, se remontan a los años 80 cuando Donald Trump da inicio a su campaña indirectamente, es decir, comienza a mostrar su cara en actos y movimientos que le permiten ganarse el favor de la gente. “Un ejemplo de ello es que encontramos un discurso anti-Japón del año 1986 y lo pudimos comparar con un discurso actual anti-China, y parece que tan solo ha cambiado cuatro palabras”, nos asegura el autor. La fecha de publicación del libro estaba prevista para el año 2020, sin embargo, este se retrasó y permitió a los escritores ampliar su información tras el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021.
Read more...La Universidad de Extremadura ha dirigido una investigación sobre la situación epidemiológica del virus del Nilo y del virus Usutu en Extremadura, región en la que hasta ahora existía una falta de estudio sobre la presencia de estos virus
Daniel Bravo, investigador de la UEx, y un nutrido grupo de investigadores de diversas instituciones (INIA, Instituto Carlos III, Universidad de Zaragoza, Instituto de Higiene y Medicina Tropical) recibieron la pasada semana el premio de investigación veterinaria por su trabajo sobre el virus del Nilo y el virus Usutu. El equipo ha sido galardonado con el premio de investigación ‘Enrique Coris Gruart’ en la modalidad de medicina, cirugía y sanidad animal veterinarias. Este galardón tiene como objetivo distinguir los mejores trabajos de investigación relacionados con las ciencias veterinarias.
La investigación ‘Situación epidemiológica del virus del Nilo occidental y virus Usutu en Extremadura’ tiene como objetivo estudiar la situación epidemiológica de estos virus en Extremadura los cuales ya habían sido detectados en caballos y en humanos. Los vectores de estos virus, es decir, mosquitos, han sido localizados en diferentes puntos de la región extremeña. Por ello, han estudiado su epidemiología en caballos, aves y mosquitos de Extremadura. Esta investigación ha permitido certificar una circulación activa de flavivirus, y la necesidad de instaurar programas de vigilancia, ampliar protocolos de detección hospitalaria, un programa de vacunación de équidos, así como control de las poblaciones de mosquitos en áreas específicas.
El proyecto, que investiga las alteraciones psicológicas de menores víctimas de violencia de género en toda Extremadura, lo llevan a cabo investigadores del grupo “Estrés, salud, psicopatología y bienestar emocional” de la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad de Extremadura (UEx).
El equipo de investigadores ha comenzado la evaluación de menores víctimas de violencia de género y menores no víctimas, entre 7 y 17 años, así como, sus correspondientes madres, de acuerdo con un protocolo de evaluación psicológica. El objetivo es obtener datos sobre estas secuelas en los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género, como paso previo a diseñar futuros programas de intervención y sensibilizar a los profesionales que trabajan con este colectivo tan vulnerable.
A pesar de que las víctimas de violencia de género están recibiendo una creciente atención, todavía existen aspectos fundamentales que apenas están siendo considerados y que tienen un alto impacto en la vida de los menores que han presenciado violencia en su ambiente familiar. Este es el caso de las secuelas psicológicas y neuropsicológicas que sufre esta población.
Read more...El grupo PARK de la UEx halla una desregulación en el mecanismo de autofagia celular en el receptor del factor de crecimiento epidérmico en la Distrofia Miotónica tipo 1, una enfermedad rara neuromuscular. Esta investigación se ha llevado a cabo en el marco de la colaboración con la Fundación Isabel Gemio para la investigación de Distrofias Musculares y otras Enfermedades Raras.
Este hallazgo, publicado en la revista Cells, ayudará a encontrar nuevas dianas terapéuticas de tipo farmacológico en el tratamiento de la Distrofia Miotónica tipo 1. Las distrofias musculares son un extenso grupo de trastornos musculares hereditarios que tienen como rasgo clínico principal la debilidad muscular progresiva acompañada de atrofia con una distribución y severidad variables. La distrofia miotónica tipo 1 (DM1 o enfermedad de Steinert) es una estas enfermedades con mayor prevalencia.
El grupo PARK, coordinado por el investigador José Manuel Fuentes, cuenta con una consolidada trayectoria de investigación en el estudio de la autofagia celular y la alteración de esta función esencial en patologías neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. Gracias al proyecto financiado por la Fundación Isabel Gemio, el grupo ha desarrollado una línea de trabajo relativa a enfermedades neuromusculares raras, concretamente en este caso, la distrofia miotónica tipo 1 (DM1), enfermedad autosómica dominante causada por una expansión por expansión de trinucleótidos CTG en la región 3’ no traducida del gen de la proteína quinasa de la distrofia miotónica.
Read more...
Servicio de Difusión de la Cultura Científica
Edificio Institutos Universitarios de Investigación
Avda de Elvas s/n 06006 (Badajoz)
Tlf. (+34) 924 289 649
culturacientifica@unex.es @UExDivulga