Joomla gallery extension by joomlashine.com
Este proyecto de divulgación científica especialmente diseñado para estudiantes de 5º y 6º de Educación Primaria se desarrollará desde el mes de noviembre hasta el mes de abril en los 4 campus de la UEx.
Este viernes, 18 de noviembre, han comenzado las jornadas Desayuna con la ciencia + Cultura emprendedora, una iniciativa del Servicio de Difusión de la Cultura Científica de la UEx a la que se ha sumado desde 2021 Cultura Emprendedora Universidad de la Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital de la Junta de Extremadura. Cada mes, las jornadas van rotando entre las diferentes escuelas y facultades de la UEx. En Badajoz, las jornadas se han desarrollado este mes en la Escuela de Ingenierías Industriales y ha contado con la participación del colegio CEIP Virgen de Barbaño de Montijo. En Cáceres, la Escuela Politécnica ha acogido los talleres que han disfrutado los colegios CEIP Batalla de Pavía de Torrejoncillo, CEIP San Sebastián de Casas de San Millán. Por su parte, en el Centro Universitario de Plasencia han participado los centros CEIP La Maya de Valdeobispo y CEIP Juan Güell de Talarrubias.
El objetivo de estas jornadas es acercar la ciencia a los niños y niñas de 5º y 6º curso de Educación Primaria, llegando a colegios de ámbito rural con menor acceso a las actividades de divulgación científica. Con estos talleres prácticos y sencillos impartidos por investigadores de la UEx, se pretende también despertar en edades tempranas la cultura emprendedora y el interés por la investigación y la innovación.
El programa de las actividades del mes de noviembre está disponible es este enlace. Durante el mes de enero las jornadas se celebrarán el día 13 en el edificio de los Institutos Universitarios de Investigación en Badajoz y el Centro Universitario de Mérida, el día 27 en la Facultad de Formación del Profesorado en Cáceres y el día 20 en el Centro Universitario de Plasencia.
Los resultados del estudio también han revelado como las mujeres con fibromialgia físicamente activas muestran un menor impacto de la enfermedad
La fibromialgia afecta entorno a un 2% de la población, sobre todo a mujeres, y se caracteriza por dolor musculoesquelético generalizado. Pero, además del dolor, la fibromialgia ocasiona muchos otros síntomas, como cansancio, trastornos del sueño y hasta ansiedad o depresión. También son muy frecuentes los problemas cognitivos (problemas de memoria o de la función ejecutiva).
En los últimos años se ha podido comprobar como aquellas personas que padecen esta enfermedad sufren cambios morfológicos en estructuras cerebrales importantes para la función ejecutiva en comparación con personas sanas. De la misma forma, se ha constatado que la actividad física tiene efectos positivos en la cognición.
El Grupo de Investigación de la Universidad de Extremadura Actividad Física Calidad de vida y Salud (AFYCAV) ha estudiado el impacto de la actividad física en la actividad cerebral en mujeres que padecen fibromialgia.
Los resultados del estudio han revelado que aquellas mujeres que padecen esta enfermedad y cumplen con la recomendación de actividad física de la Organización Mundial de la Salud (OMS), orientada a 150-300 minutos de intensidad moderada, o 75-150 minutos de actividad física de intensidad vigorosa, sufren un menor impacto de esta dolencia y protegen la salud cerebral.
Read more...El estudio, además, ha permitido encontrar similitudes entre los sistemas de información utilizados durante el conflicto y los que conocemos en la actualidad.
La investigación se ha desarrollado en el marco teórico de la tesis “Tomar lenguas” sistemas de información y propaganda en una ciudad asediada. Badajoz, 1658”, de Carlos María Sánchez Rubio, dirigida por Felipe Zapico Alonso. El asedio a Badajoz por los portugueses en 1658, ocurre en el contexto histórico de la Guerra de Restauración que culminó en 1668 con la firma del Tratado de Lisboa y la separación definitiva entre los reinos de España y de Portugal. El estudio ha confirmado las similitudes entre ambos modelos informativos debido a que en el marco temporal del asedio, elaboran y difunden la información, tal y como ocurre en los sistemas de información en la actualidad.
Esta investigación ha logrado localizar información inédita de ambos bandos. Hasta este momento se conocía con mayor profundidad el papel de los españoles en el asedio, pero ahora se sabe más acerca de la visión portuguesa. Gracias a una búsqueda realizada en el archivo de la Torre do Tombo, en Portugal, se han localizado cartas, informes y relatos que complementan la información ya existente. Además, el investigador ha consultado al archivo de Simancas, donde ha encontrado nuevas fuentes de las que no había constancia hasta ahora.
Read more...Una investigación de la Universidad de Extremadura explica por primera vez que el movimiento colectivo de la materia activa puede cambiar sin necesidad de que la forma de sus partículas cambie, como se consideraba hasta ahora.
En Física se define materia activa a las agrupaciones de elementos que tienen un movimiento sistemático, es decir, que son autopropulsados. Son ejemplo de ello, una célula, una bacteria, un virus, etc. Siempre que el movimiento de la partícula sea en parte autodirigido, dicho de otra forma, que su movimiento no dependa de otras fuerzas externas, se trata de materia activa.
Conocer y comprender el movimiento de esta materia es fundamental para la ciencia. Por ejemplo, estos conocimientos son empleados en el campo de la biomedicina, se pueden utilizar prototipos que imitan el movimiento o, incluso, tejidos biológicos. En la Universidad de Extremadura se ha utilizado un prototipo con partículas creadas mediante impresoras 3D. “No está vivo ni es una macromolécula, sin embargo, su movimiento es similar al de sistemas de bio-partículas con rotación sistemática”, explica Francisco Vega Reyes, profesor de la UEx e investigador principal en el proyecto. Dichas partículas, fabricadas con impresión 3D y con forma de discos planos con aspas, se colocan en una mesa de aire de alta velocidad, cuyo flujo tiene un componente caótico. Las aspas causan las asimetrías de la partícula, que las hará rotar sistemáticamente siempre en un sentido.
Read more...
Servicio de Difusión de la Cultura Científica
Edificio Institutos Universitarios de Investigación
Avda de Elvas s/n 06006 (Badajoz)
Tlf. (+34) 924 289 649
culturacientifica@unex.es @UExDivulga