Joomla gallery extension by joomlashine.com
La idoneidad vitícola de Extremadura empeorará notablemente en las próximas décadas. Científicos de la Universidad de Extremadura (UEx) han estudiado las consecuencias del cambio climático en la comunidad con respecto al cultivo de la vid. Los escenarios previstos permitirán desarrollar técnicas que posibiliten la adaptación y supervivencia de este tipo de cultivo a las altas temperaturas y a la sequía.
Las condiciones atmosféricas son esenciales para el buen desarrollo de los cultivos. El cambio climático está alterando estas condiciones en todo el mundo, por consiguiente, es muy importante desarrollar técnicas que permitan la supervivencia de los cultivos. Por ello, los investigadores de la UEx han contemplado dos posibles escenarios en los que se podrá encontrar la viticultura en un futuro próximo dentro de Extremadura. Uno de los modelos es optimista, es decir, contempla que el aumento de las temperaturas y las escasas precipitaciones no sea extremo. Sin embargo, existe un segundo modelo pesimista por el que se prevé que para finales de este siglo sea muy difícil continuar con el cultivo de la vid en la región.
Las consecuencias del cambio climático son imparables, y Extremadura ya las está sufriendo con etapas de calor intenso y, por otro lado, con periodos de sequía y fases de precipitaciones intensas. “Hemos propuesto una serie de medidas adaptativas que deberían de comenzar a desarrollarse en breve” explica Francisco Jesús Moral García, ingeniero (catedrático de universidad) e investigador principal del proyecto.
Read more...La Universidad de Extremadura (UEx) ha registrado ya la patente de este método que permite la magnetización de sólidos inorgánicos, con el fin de limpiar las aguas residuales y facilitar la separación de materiales en suspensión que se dan en otros procesos.
En el proceso de depuración del agua se utilizan catalizadores, que permiten la degradación de los contaminantes presentes en las aguas residuales. Un catalizador es una sustancia que ayuda a potenciar reacciones químicas, es decir, en este caso mejora los procesos de degradación de sustancias contaminantes en las aguas residuales. Este proceso es necesario, porque se está produciendo un incremento de la presencia de sustancias químicas sintéticas en las aguas, provenientes de los medicamentos, productos fitosanitarios, herbicidas, etc.
Sin embargo, un problema existente en estos métodos que emplean catalizadores, es que separar el catalizador del medio acuoso tras su uso es un proceso muy costoso. “Para separar el catalizador en suspensión del medio, normalmente se utilizan filtros u otros procesos que no son viables en grandes caudales de agua” explica Jorge López Gallego, uno de los autores de la patente “Es decir, hablamos de procesos complejos y económicamente costosos”.
Read more...La investigadora de la UEx Luz García-Longoria ha colaborado en este estudio junto a universidades francesas y suecas.
Una investigación de la Universidad de Extremadura (UEx) en colaboración con la Université Montpellier Faculté des Sciences de Montpellier, Francia; y con Lund University, Suecia; ha observado cómo afecta el contagio del parásito Plasmodium relictum a su principal vector, el mosquito Culex quinquefasciatus. El objetivo del estudio es observar qué genes inmunológicos se activan durante el contagio, para así conocer cómo afecta el parásito al mosquito y poder combatirlo.
Plasmodium relictum es el parásito más común de la malaria aviar. De hecho, en la actualidad P. relictum es conocida como una de las 100 especies más invasoras del mundo. Los mosquitos de la especie Culex quinquefasciatus son uno de los principales vectores en la transmisión de estos parásitos, que mediante su picadura contagian a las aves.
“Saber cómo reacciona el mosquito a las infecciones, qué genes se activan durante esta infección, es esencial para combatirla”, aclara Luz García- Longoria, investigadora de la UEx. El objetivo es frenar la infección en los mosquitos para que así no se puedan contagiar y, por lo tanto, no transmitan la malaria a otros seres vivos.
Read more...Inés Piñas Bonilla ha obtenido el premio a la mejor comunicación oral por su trabajo sobre cómo puede afectar la menstruación al rendimiento deportivo
La estudiante del tercer curso del grado de medicina en la UEx, Inés Piñas Bonilla, presentó su trabajo ‘Influencia del Ciclo Menstrual en aspectos físicos y cognitivos en mujeres eumenorreicas’ en las X Jornadas Internacionales de Medicina del Deporte. Estas jornadas tuvieron lugar los días 25 y 26 de noviembre en la Universidad de Extremadura en Badajoz, e Inés ganó el premio a mejor comunicación oral.
En su investigación, la alumna plantea la posibilidad de que un ciclo menstrual normal puede influir en aspectos variados que afectan al rendimiento deportivo, como son la composición corporal, el rendimiento de fuerza, la resistencia, la memoria, el tiempo de reacción o la morfología musculoesquelética. El estudio fue realizado en el Laboratorio de Rendimiento y Readaptación de la Universidad de Castilla- La Mancha (UCLM), donde la alumna ha estado colaborando durante los meses de verano.
Read more...
Servicio de Difusión de la Cultura Científica
Edificio Institutos Universitarios de Investigación
Avda de Elvas s/n 06006 (Badajoz)
Tlf. (+34) 924 289 649
culturacientifica@unex.es @UExDivulga